EQUIPO DISTRITAL LGBTI




SALUD DIFERENCIAL
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

La Secretaria Distrital de Salud, SDS, tiene como bandera el proyecto de Salud Diferencial 869 “Salud para el Buen Vivir” en donde se implementan acciones de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas Lesbianas, Gay’s, Bisexuales y Transgeneristas - LGBT I- orientadas a la generación y desarrollo de estrategias para la promoción de la salud y bienestar integral, además de  la prevención de factores y condiciones que afectan el estado integral de la salud en las personas de los sectores LGBTI. Teniendo en cuenta lo anterior y enfocados en la humanización en la atención, Chanel Callejas, comunicadora social e integrante del equipo distrital LGBTI, hoy  participa con un performance en jornadas de identificación de barreras de acceso de las personas LGBTI en las instituciones prestadoras de salud como son  hospitales, centros de salud, UPAS, CAMI y demás.

Estas jornadas se han adelantado en localidades priorizadas en el proyecto como Ciudad Bolívar, Bosa, Suba y Mártires, espacios en los que la Srta. Callejas, ha tratado de identificar las barreras de acceso que pueden llegar a sufrir las personas de los grupos poblacionales LGBTI y mismas que son identificadas o reflejadas por la atención desde los orientadores o encargados de la seguridad, el profesional ubicado en el triage, y por su puesto la atención en urgencias por parte de los galeno/as, y/o enfermera/os,  rastreando de esta manera un trato diferencial, más no preferencial, en el interés, cuidado y esmero por un buen servicio para la población, la cual se “presume”, es negada dentro de los servicios hospitalarios por su orientación sexual.

Dichas actividades se han desarrollado con plena logística por parte de la Secretaria de Salud(SDS),en compañía de Isabel Buriticá, referente LGBTI en el área de acciones de la Secretaría Distrital de Salud, Carolina Bulla, enfermera del equipo distrital LGBTI de la Secretaría Distrital de Salud y de los referentes de gestión de la política y los profesionales sociales de los territorios saludables que lideran los procesos de redes y servicios de salud colectiva que también se han involucrado con el performance  que consiste en que Chanel llegue con algún síntoma a urgencias y de allí comienza el proceso de observación y seguimiento para con los orientadores o guardas de seguridad, profesionales de la salud y administrativos. (Se tiene en cuenta la atención, la demora en el servicio, el trato para con él o la usuaria , el comportamiento y lenguaje no verbal).

 Al final de la actividad, se identifica, Chanel,  como miembro del equipo LGBTI de la Secretaría Distrital de Salud, SDS  y justifica su estado como parte de una acción de sensibilización para determinar  y analizar la atención a los pacientes de la comunidad ya mencionada.

Hasta el momento, esta actividad a arrojado resultados positivos y se ha encontrado que en las instituciones prestadoras de salud, sí  existe un conocimiento previo de cómo atender a las personas que hacen parte del grupo poblacional LGBTI, lo que es el resultado del trabajo de los referentes territoriales y los trabajadores sociales de cada localidad, los cuales han asistido a jornadas de sensibilización (previamente realizadas) para los trabajadores públicos.

Dichas prácticas y actuaciones finalizan con una retroalimentación entre médico/as y usuario,  además se firma el “pacto” por una Atención Diferencial”  y simbólicamente se vacunan a los trabajadores  contra la homofobia.

“Hoy, quizás ustedes me ofrecieron o me negaron mi derecho a la salud y en alguno de estos hipotéticos casos pude perder la vida, pero piensen que mañana ese NO, podría ser para un hijo/a o alguna persona de su núcleo familiar. Así que si van a decir NO, que sea para decir NO a la discriminación y NO a la segregación de las personas LGBTI”. Palabras de Chanel Callejas .



CHANEL CALLEJAS ABUCHAIBE
COMUNICADORA SOCIAL –PERIODISTA
U . EXTERNADO DE COLOMBIA
EQUIPO DISTRITAL LGBTI