intersexuales, parte de la comunidad LGBT

Un nuevo componente tiene ahora la denominada población LGBT.

La Procuraduría y en el Ministerio del Interior y de Justicia cambiaron la sigla LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales), por LGBTI La letra ‘I’, según informó el Ministerio, representa a los intersexuales, es decir, la población hermafrodita: aquellos que nacen con dos sexos.


“En los LGBT, una sigla que se conoce mundialmente, no todos se sentían incluidos; era el caso de los intersexuales”, dice Daniel Verástegui, director del Centro Comunitario Distrital LGBT, en Bogotá, de la Secretaría de Gobierno.
La inclusión servirá para el diseño de políticas públicas y para que sean vinculados y tenidos en cuenta en proyectos oficiales, y en la divulgación del respeto a sus derechos.
Según Verástegui, se piensa que son minoría porque no son tan visibles, pero su número es considerable.

Y agrega que aunque no hay una cifra oficial del número de hermafroditas en Colombia, ese centro recibe al menos una llamada semanal de hospitales o clínicas pidiendo ayuda en asesoría para padres de familia que tienen hijos con esta condición.

“Los intersexuales siempre han tenido una batalla porque a nivel de cuerpo sus derechos se ven vulnerados con discriminación y marginación. Muchos ha sufrido porque desde niños les han practicado intervenciones quirúrgicas para definirles un sexo que más adelante se evidencian que no es acorde al sentir de su identidad”, señala.

En cuanto a la población LGBT, sólo en Bogotá hay unos 14.000 y de acuerdo con cálculos de la Organización Mundial de la Salud, entre el 5 y 10 por ciento del los colombianos correspondería a alguna de esas categorías.
En el país se comenzó a hablar de la población LGBT desde el 2007 y un año después el Gobierno expidió el Decreto 4530, en el que se les incluyó entre el grupo de minorías que apoya el Ministerio del Interior y de Justicia.