Quienes Somos


En el marco del Plan Bogotá Humana 2012-2016, y el principio de la no segregación, la ciudad comprometida en reducir las formas de discriminación asociadas a identidades de género, orientación sexuales; la Secretaría Distrital de Salud, cumpliendo con las directrices distritales y la armonización de la Política Pública  para la garantía plena de los derechos de las personas LGBT  incorpora en el Plan Territorial de Salud, acciones encaminadas a la accesibilidad de las poblaciones especiales a la atención en salud donde se incluye la población LGBTI, acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad para la garantía y restitución del derecho a la salud para potenciar en las poblaciones especiales sus habilidades para la vida donde se incluye la población LGBTI, acciones para fomentar la inclusión social y la construcción de entornos accesibles, incluyentes y saludables a través de le gestión transectorial de las poblaciones especiales donde se incluye la población LGBTI y la generación de espacios de participación con las poblaciones especiales que contribuyen a la movilización social y el empoderamiento como sujetos activos en la toma de decisiones en salud donde se incluye la población LGBTI.

Estas acciones se implementan en el distrito con 66 Servicios de Salud Colectiva para las diversidades que incluyen 5 en operación exclusiva para población LGBTI en las localidades de Engativa, Bosa, Suba, Chapinero y Centro Oriente con los respectivos Hospital de Engativá, Hospital Pablo VI, Hospital de Suba, Hospital Chapinero, .Hospital Centro Oriente, estos  Servicios de Salud Colectiva, se definen como una estrategia de atención en salud (desarrollada con metodologías innovadoras) que funcionan en cada territorio de salud dirigidos a una población determinada, que tienen adscripción territorial y son concertados con la comunidad según las prioridades del territorio, en los cuales, de manera grupal o individual, la población puede encontrar una respuesta inicial inmediata, así como acciones de promoción, prevención y asesoría a necesidades en salud,  centran sus servicios en prevención de la enfermedad,   asesoría sobre problemas de salud (de acuerdo con las necesidades y problemáticas de salud y calidad de vida de las poblaciones del territorio) y canalización a servicios de salud.
Así mismo, para el fortalecimiento y la garantía de estas acciones en el territorio se inicia la implementación de un Proyecto Diferencial que tiene como objetivo principal la Propuesta de Resolución para la incorporación del abordaje en la atención con enfoque de diversidad sexual en las ESEs públicas del distrito con la implementación de un modelo diferencial que se pondrá en ejecución con el lanzamiento de 5 Servicios Diferenciales para la Población y LGBTI y un servicio diferencial para la Población Transgenerista, estos servicios incluirán tratamiento diferencial a la población en materia de Salud Sexual Y Reproductiva, asesorías en hormonización de la población transgéneristas y transformación corporal, además de acompañamiento psicosocial a la población LGBTI. Modelo diferencial que también se implementara con servicios diferenciales en la Casa Refugio y los Centros Distritales LGBTI.

Paralelamente para fortalecer las acciones en los territorios, entra en ejecución el  proyecto de intervención Experiencia innovadora línea trabajadores/as del sector lgbti, con promoción del trabajo digno, que centra su intervención en espacios de homosocialización” o de encuentro de personas del sector LGBTI UTIS, con el fin de realizar un trabajo de acercamiento y abordaje en salud con jornadas de promoción y prevención y acciones para fomentar un trabajo digno,  generar y propiciar espacios locales donde se aborde el tema de diversidad e inclusión, la movilización social y posicionamiento político del trabajo digno de la población LGBTI y que en el futuro garantizar el desarrollo y la dignificación de la prostitución.

También para fortalecer la efectividad de las acciones y en la apuesta política por la visibilizacion de la población se incluye  la variable LGBTI en los formatos de identificación  y caracterización familiar y de canalizaciones en los territorios.   Así mismo se realiza revisión de  la APS (Atencion Primaria en Salud) en línea, el Sistema de Violencia Intrafamiliar y Maltrato (SIVIM) y el Sistema de Identificación de Barreras para la atención en Salud (SIDBA), para la incorporación de variables en estos sistemas de información.   Paralelo a este proceso a nivel distrital y en cabeza de la Dirección de Diversidad Sexual se desarrolla el proceso de articulación de sistemas de información para el Observatorio Distrital LGBT, la SDS aportando con este proceso presentando el SIDBA primer sistema que tiene incorporado variables de género, el cual contribuye a información sobre las barreras de servicios en salud de esta población.