1. Declarar, ante una notaría o un centro de conciliación y mediante escritura pública o acta de conciliación según el caso, la existencia de la unión marital de hecho, más conocida como unión libre, en la que conste que la pareja efectivamente convive y que dicha convivencia tiene vocación de permanencia.
2. Hacer una declaración extrajuicio, ante notaría, donde se deje constancia de quién es el/la compañero permanente. Esta constancia sirve para hacer el trámite ante la empresa de salud a la que se esté afiliado/a, pero no sirve para declarar los efectos patrimoniales de la unión marital, pues ésta debe hacerse en un trámite adicional ante la notaría o centro de conciliación. La declaración extrajuicio es menos costosa, pero requiere de dos testigos para su realización.
3. Acudir con cualquiera de estos documentos a la EPS para que se realice la afiliación.
¿Este derecho rige tanto para empleados, como para personas independientes?
Si. Si usted es empleado, este trámite deberá ser realizado por su empresa, quien debe reportar la novedad de nuevos beneficiarios en su plan. Si es independiente, usted debe realizar el trámite reportando igualmente la novedad en su planilla de autoliquidación.
Muchas personas no podrán disfrutar de este derecho por temor a que sus empleadores sepan su orientación sexual y puedan perder sus trabajos.
Por tanto es importante seguir desarrollando acciones para erradicar la discriminación y conseguir así
que todos/as podamos disfrutar plenamente de nuestros derechos legales.
Cartilla "Derechos patrimoniales y de salud de las parejas del mismo sexo en Colombia"